Rotura musucular, complicaciones frecuentes. Algo que seguro te resulta familiar.
Las roturas musculares representan una de las lesiones más comunes en la práctica clínica de fisioterapia y pueden derivar en complicaciones que, de no abordarse adecuadamente, prolongan la recuperación e impactan la funcionalidad del paciente.
MIOSITIS OSIFICANTE. CALCIFICACIÓN MUSCULAR EN ROTURAS
La miositis osificante se caracteriza por la formación de tejido óseo en el área de la lesión muscular, y puede ocurrir en hasta el 20% de los casos de traumatismos severos, especialmente en lesiones de cuádriceps y bíceps braquial.
Según estudios de la American Journal of Sports Medicine (Smith et al., 2018), se considera que esta complicación es resultado de una respuesta inflamatoria
desregulada, la cual lleva a la activación de células mesenquimales y a la formación de hueso en el músculo lesionado.

Esta condición suele diagnosticarse entre las 2 y 6 semanas posteriores a la rotura muscular mediante estudios de imagen como rayos X o ecografías.
TRATAMIENTO DE LA MIOSITIS OSIFICANTE
El tratamiento de la miositis osificante, en general es conservador, con medicación antiinflamatoria y reposo.
Cuando disminuye el cuadro inflamatorio se inicia la fisioterapia, con ejercicios isométricos y movimientos activos hasta recuperar la funcionalidad.
Si tras seis semanas no hay mejora significativa, puede ser necesario derivar al paciente a un ortopedista para evaluación adicional, dado que algunos casos requieren intervención quirúrgica para extraer el tejido osificado.
FIBROSIS TRAS ROTURA MUSCULAR
Las cicatrices dolorosas (fibrosis) se desarrollan en aproximadamente el 15% de los pacientes con una rotura muscular, según datos del Journal of Physiotherapy (Lee et al., 2019).
Estas cicatrices se caracterizan por una acumulación de tejido cicatricial denso que reduce la elasticidad del músculo, limitando su función y causando dolor crónico en situaciones de estiramiento o contracción.

El gold standard para estos casos es una RM donde poder evaluar las características histológicas del tejido cicatricial.
TRATAMIENTO PARA UNA CICATRIZ FIBROSA
La terapia manual y algunas técnicas como las ondas de choque o la radiofrecuencia están demostrando cierta efectividad en el manejo de la sensación de rigidez por parte del paciente.
Sin embargo, aún se necesitan más estudios al respecto concluyentes.
Nuestra intervención debe ir centrada en controlar la sensación de rigidez e ir introduciendo ejercicios que permitan al músculo recobrar su funcionalidad habitual.
ENCAPSULAMIENTO DE HEMATOMA. ATRAPAMIENTO DE LÍQUIDO EN EL MÚSCULO ROTO
El encapsulamiento de hematomas ocurre cuando un hematoma no se reabsorbe completamente y queda rodeado de una cápsula fibrosa.
Según estudios de The British Journal of Sports Medicine (Thompson et al., 2020), hasta el 10% de los hematomas no reabsorbidos se encapsulan, generando dolor y restricción en el rango de movimiento. Este encapsulamiento ocurre, sobre todo, en traumatismos severos que no se tratan adecuadamente en la fase aguda.
La ecografía es una herramienta básica para evaluar estos casos y confirmar la sospecha diagnóstica en los casos que sea necesario.

ABORDAJE TERAPÉUTICO DE UN HEMATOMA ENCAPSULADO
Desde la fisioterapia podemos ayudar a estos pacientes a través de:
● Plan de tratamiento que incluye drenaje linfático
● Técnicas de terapia manual para promover la reabsorción del hematoma
● Radiofrecuencia
Nuestro objetivo es reducir el dolor, mejorar la movilidad y acelerar la recuperación.
Tras esta intervención, se recomienda que el paciente realice ejercicios de movilización activa y pasiva, como el bombeo de pie en casos de hematomas en la pantorrilla. Estos movimientos suaves promueven el flujo sanguíneo y linfático. Si la encapsulación no mejora en varias semanas, el fisioterapeuta debe derivar al paciente para una evaluación médica.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
La TVP afecta a una minoría de los pacientes con roturas musculares, pero sus efectos pueden ser graves, la complicación consiste en la formación de un coágulo sanguíneo en la vena.

Datos del New England Journal of Medicine (García et al., 2021) señalan que los pacientes con lesiones musculares y períodos de inmovilización prolongada tienen un 7% de riesgo de desarrollar TVP. Esta complicación es particularmente frecuente en lesiones de miembros inferiores que restringen la movilidad.
Si queremos evitar una complicación potencialmente mortal de nuestro paciente la exposición a carga y movilidad temprana es crucial.
TRATAMIENTO DE UNA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
La TVP requiere intervención médica inmediata para evitar complicaciones como la embolia pulmonar.
Desde la fisioterapia, la prevención es la mejor estrategia, promoviendo la movilización temprana.
En estos casos nuestro rol como fisioterapeutas es claro:
● Ante la mínima sospecha derivar a urgencias para evitar complicaciones mayores como una embolia pulmonar
● Si el paciente llega a nosotros con una rotura muscular, empezar a mover el miembro afectado cuanto antes
Nuestro papel en una TVP es preventivo, o, de encontrarnos el problema ya instaurado, de derivación. Se trata de una bandera roja que requiere intervención médica especializada inmediata.
SIGNOS DE UNA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Los criterios de detección para una TVP son:
● Dolor persistente
● Hinchazón
● Aumento de la temperatura de la zona afectada
Si tu paciente presenta estos síntomas deriva a urgencias para confirmar la sospecha y que reciba tratamiento anticoagulante lo antes posible.
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES EN UNA ROTURA MUSCULAR
Existe un común denominador de todo lo hablado en el día de hoy para prevenir estas complicaciones.
Este común denominador podríamos resumirlo en:
- Movilización temprana: La movilización pasiva y luego activa, en cuanto la lesión lo permita, previene la formación de cicatrices rígidas y minimiza el riesgo de miositis osificante.
- Control del proceso inflamatorio inicial: La aplicación de crioterapia (periodos de diez minutos), compresión en las primeras 48 a 72 horas y elevación del miembro afecto ayuda a limitar la formación de hematomas extensos pudiendo disminuir el riesgo de encapsulamiento.
- Educación al paciente: Explicar al paciente la importancia del reposo relativo y la adherencia a las pautas de tratamiento es fundamental para prevenir lesiones adicionales y favorecer la regeneración muscular.
- Sobrecarga progresiva: Progresar con ejercicios de fuerza y movilidad gradual según la tolerancia del paciente, para recuperar la funcionalidad sin exponer el tejido lesionado a tensiones excesivas.
CONCLUSIÓN
Las roturas musculares, cuando no se tratan adecuadamente, pueden llevar a complicaciones que retrasan la recuperación y afectan la funcionalidad a largo plazo.
Para el fisioterapeuta, es fundamental conocer las principales complicaciones de estas lesiones y aplicar estrategias de intervención temprana y efectiva.
La educación y la movilización progresiva son elementos clave para prevenir complicaciones en las roturas musculares y asegurar una recuperación completa del paciente.
Si estás interesado en saberlo todo sobre las roturas musculares consigue aquí nuestro manual gratuito: Aprende el ABC para tratar lesiones musculares.
ROTURA MUSUCULAR. COMPLICACIONES FRECUENTES, VÍDEO
Disfruta del vídeo que está esperándote para poder apoyar de manera audiovisual todo lo aprendido hoy.
Haz clic aquí o en la imagen.
NO TE PIERDAS NINGÚN NUEVO ARTÍCULO
DESCARGAR EL CONTENIDO EN PDF
¿Te ha gustado este artículo? Te agradeceríamos que lo compartieses en tus redes sociales.
Utiliza estos hastags #easyfisioterapia #ecografia #fisioterapia #formación #fisioterapeutas #formaciónonline #salud #deporte #lesiones #anatomía
Síguenos en INSTAGRAM
¿Quieres tener una copia con toda la información?
Haz clic en el icono inferior y descárgatelo completamente GRATIS
Comentarios recientes