El síndrome del túnel carpiano es una afección común que se caracteriza por la compresión del nervio mediano a medida que pasa por el túnel carpiano, estructura estrecha en la muñeca formada por huesos y ligamentos.
El nervio mediano es responsable de la sensibilidad y el movimiento de la mano y los dedos. Cuando se ejerce presión sobre este nervio, puede causar síntomas como entumecimiento, hormigueo, debilidad y dolor en la mano y los dedos, especialmente en los tres primeros dedos y la mitad del cuarto dedo. Estos síntomas pueden irradiarse hacia el antebrazo y el brazo.
Fisiopatología del STC
La fisiopatología del STC se basa en una combinación de mecanismos de compresión y tracción que afectan al nervio mediano dentro del túnel carpiano.
En condiciones normales, la presión dentro de este espacio es baja, oscilando entre 2,5 y 13 mmHg. Sin embargo, en pacientes con STC, esta presión puede aumentar significativamente, superando los 20-30 mmHg y comprometiendo el flujo venoso.
Como consecuencia, se genera un edema local que, si persiste, conduce a isquemia del nervio, desmielinización y eventual degeneración axonal. Este proceso explica la progresión de los síntomas, desde parestesias transitorias hasta déficits motores en casos avanzados.
Los movimientos repetitivos de flexión y extensión de la muñeca agravan aún más este cuadro, ya que pueden aumentar la presión dentro del túnel hasta ocho o diez veces su valor basal. Esta sobrecarga mecánica no solo comprime el nervio, sino que también afecta la microcirculación endoneural y la integridad de la barrera hematoencefálica, facilitando la acumulación de proteínas y células inflamatorias dentro del fascículo nervioso.
El Síndrome del Túnel Carpiano no es solo una enfermedad causada por problemas mecánicos, sino que también tiene un componente metabólico que influye en su desarrollo. Aunque la compresión y estiramiento del nervio mediano son los factores más conocidos, estudios han mostrado que problemas metabólicos, como los cambios en los vasos sanguíneos, también juegan un papel importante.
Por ejemplo, las personas con diabetes tienen más riesgo de desarrollar STC porque los cambios en sus vasos sanguíneos dificultan el flujo de sangre al nervio. Esto reduce el oxígeno disponible para el nervio, lo que puede causar inflamación y aumentar la presión en el túnel carpiano, empeorando la compresión.
La menopausia, hipotiroidismo, obesidad, artritis e incluso embarazo, también son situaciones predisponentes a desarrollar el STC. Esto nos hace ver que los factores hormonales pueden tener un papel muy relevante a la hora de desarrollar esta patología.
DOLOR NOCTURNO Y STC
Un aspecto interesante del STC es el aumento del dolor nocturno, que podría explicarse por varios factores: la redistribución de líquidos en posición supina, la ausencia de la bomba muscular que facilita el drenaje venoso y la tendencia involuntaria a flexionar la muñeca durante el sueño, lo que eleva aún más la presión intracanalicular.
Además, la caída nocturna del nivel de cortisol y el aumento de la presión arterial en la segunda mitad de la noche podrían contribuir a la exacerbación de los síntomas.
Etiología del síndrome del túnel carpiano
La causa exacta del síndrome del túnel carpiano (STC) sigue siendo desconocida en muchos casos, considerándose idiopático en la mayoría de ellos. Sin embargo, diversos factores de riesgo y enfermedades se han asociado con su desarrollo.
Estos son los principales factores de riesgo identificados en la literatura científica:
- Género femenino: mayor incidencia en mujeres, especialmente entre 45 y 54 años.
- Predisposición genética: factores hereditarios pueden influir en el desarrollo del STC.
- Envejecimiento: aumenta el riesgo, especialmente en hombres con la edad
- Raza: mayor prevalencia en personas blancas en comparación con personas negras.
- Obesidad: incrementa 2,5 veces el riesgo de desarrollar STC.
- Alcoholismo: se asocia con un mayor riesgo de la enfermedad.
- Toxicidad por medicamentos y toxinas: ciertas sustancias pueden favorecer la aparición del STC.
- Traumatismos: fracturas de muñeca u otras lesiones pueden aumentar la presión en el túnel carpiano.
- Enfermedades inflamatorias: como la artritis reumatoide, que aumenta la presión en el túnel carpiano.
- Lesiones ocupantes de espacio: tumores, lipomas, quistes ganglionares, infecciones y tejido cicatricial pueden comprimir el nervio mediano.
Con respecto a la relación entre el STC y la ocupación laboral, diversos estudios han demostrado una asociación con actividades laborales que implican movimientos repetitivos de la muñeca, uso de herramientas vibratorias, esfuerzo manual intenso y flexión o extensión prolongada.
Tradicionalmente se ha relacionado el STC con el uso excesivo del teclado y el ratón, aunque sorprendemente no hay evidencia concluyente que respalde esa asociación. Aunque esta actividad aumenta la presión en el túnel carpiano, parece que la presión que provoca en la región no llega a niveles nocivos. A día de hoy se considera más un factor agravante en personas que ya tienen el STC que un factor de riesgo.
Por otro lado, la alta carga de trabajo y la actividad física extenuante pueden incrementar el riesgo de STC, mientras que el apoyo social en el entorno laboral parece tener un efecto protector.
ELECTROMIOGRAFÍA EN EL STC
La revisión bibliográfica muestra que la elección del método de tratamiento en pacientes con STC debe basarse en la duración de los síntomas y su intensidad.
El estudio de conducción nerviosa (ECN) es la única forma objetiva de localizar la compresión en la extremidad superior, cuantificar el grado de disfunción nerviosa y la progresión de los cambios, por lo que se considera el patrón oro.
La electromiografía permite confirmar el diagnóstico y evaluar objetivamente el grado de daño nervioso.
Grados según los resultados en electromiografía
La clasificación electrofisiológica, de acuerdo con la Asociación Americana de Electrodiagnóstico incluye las siguientes clases:
- Negativo: hallazgos normales en todas las pruebas (incluidos los estudios comparativos y segmentarios)
- Mínimo: hallazgos anormales sólo en pruebas comparativas o segmentarias
- Leve: velocidad de conducción nerviosa sensorial (VCS) ralentizada en el tracto dedo-muñeca con latencia motora distal (LMD) normal
- Moderada: VCS ralentizada en el tracto dedomuñeca con aumento de la LMD
- Grave: ausencia de respuesta sensorial en el tracto aleta-muñeca con aumento de la LMD
- Extremo: ausencia de respuesta motora tenar
¿CÚANDO USAR LAS ÓRTESIS O FÉRULAS?
En los casos de gravedad leve y moderada del síndrome del túnel carpiano se recomienda intentar un tratamiento conservador (que incluye la inmovilización de la muñeca con una órtesis).
La mayoría de los estudios muestran buenos resultados del tratamiento conservador en pacientes con STC leve y moderado.
La órtesis debe utilizarse sólo por la noche y durante varias semanas.
Si hay exacerbación de los síntomas, es aconsejable utilizarla también durante el día durante la actividad cotidiana.
¿CÓMO COLOCAR LAS ÓRTESIS?
El efecto terapéutico del uso de órtesis se asocia a la prevención de la adopción de posiciones extremas en la muñeca, lo que se traduce en una disminución de la presión en el canal de la muñeca.
Se ha demostrado que la presión intracanal en reposo en pacientes con síndrome del túnel carpiano es elevada, y las posiciones de la muñeca más alejadas de la posición neutra pueden aumentarla.
El uso de férulas de muñeca en posición neutra o con una ligera extensión de 0-15 grados (lo más frecuente es de 0-5 grados) puede aumentar el espacio del túnel carpiano, reducir la presión sobre el nervio mediano y aliviar así los síntomas.
¿POR QUÉ ALGUNAS ÓRTESIS NO FUNCIONAN?
Según los datos recogidos en el estudio de Filip Serż Georgiew, Jakub Florek en 2022, algunos médicos prescriben férulas sin prestar atención al ángulo de la muñeca, lo que puede provocar la decepción de los pacientes con los resultados del tratamiento.
Esto puede deberse a que algunas de las órtesis en uso mantienen la muñeca cerca de un ángulo funcional (más de 20 extensiones), lo que parece incrementar la presión en el canal de la muñeca.
Wipperman y Goerl informan de que los pacientes que utilizan la inmovilización de muñeca en posición neutra tenían el doble de probabilidades de informar de una mejora de los síntomas en comparación con la posición de muñeca estirada.
¿CUÁL ES LA MEJOR ÓRTESIS PARA EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO?
Las publicaciones disponibles sugieren que no existen diferencias estadísticamente significativas en los resultados del tratamiento entre las ortesis fabricadas individualmente Vs órtesis prefabricadas (tradicionales).
Las muñequeras personalizadas son más caras que las ya hechas y, hasta ahora, su fabricación ha llevado mucho tiempo.
La tecnología de las impresoras 3D puede superar estos problemas, haciendo posible la producción de productos médicos personalizados a bajo coste y con un tiempo de producción más corto.
¿QUÉ ÓRTESIS LE RECOMIENDO AL PACIENTE?
Lewis sugiere que la decisión sobre el tipo de órtesis que debe utilizarse puede depender del resultado de la prueba de Berger.
Consiste en realizar activamente la flexión máxima de los dedos (con la muñeca colocada en posición neutra) y mantener esta posición durante un periodo de 30 o 60 segundos.
El resultado de la prueba es positivo si los síntomas aparecen o empeoran en la zona inervada por el nervio mediano durante este tiempo.
Si la prueba de Berger es negativa, se recomienda el uso de una órtesis de neopreno con ortesis termoplásticas moldeadas individualmente, que mantienen la muñeca en una posición neutra sin inmovilizar las articulaciones Metacarpo-falángicas.
Las personas con un resultado positivo de la prueba de Berger reciben una órtesis, que también mantiene la muñeca en una posición neutra, pero se extiende adicionalmente, llegando distalmente hasta el nivel de las falanges proximales (y limitando así la posibilidad de doblar las articulaciones metacarpofalángicas 2-5)
OTRAS OPCIONES A PARTE DE LA ÓRTESIS
El uso del kinesiotaping puede ser un método alternativo de tratamiento del síndrome del túnel del carpo, cuyos efectos son similares a la inmovilización en una órtesis.
La ventaja de esta forma de terapia es que no limita las capacidades funcionales de la mano.
Los estudios de Yeong-Dong demostraron que el uso de taping mejoraba los parámetros electrofisiológicos del nervio mediano al reducir la presión en el túnel carpiano.
Por lo tanto, la técnica empleada puede tratarse como un método profiláctico precoz en pacientes con síndrome de túnel carpiano leve.
El kinesio se fija en forma de Y de 5 cm de ancho y 20-25 cm de largo.
Se retira al cabo de 48 horas y se vuelve a aplicar tras un periodo de reposo de 24 horas (para evitar la irritación de la piel)
Se pueden realizar vendajes musculares, correccionales y carpianos.
¿Cuándo se debe operar el túnel carpiano?
La decisión de realizar una cirugía del STC, se basará en los siguientes criterios:
- Fracasos del tratamiento conservador: si los síntomas no mejoran después de varios meses con tratamientos conservadores, como el uso de férulas, terapia física y modificaciones ergonómicas.
- Síntomas graves o incapacitantes: cuando los síntomas son lo suficientemente graves como para afectar la capacidad de realizar tareas diarias o laborales, a pesar de las intervenciones conservadoras.
- Atrofia muscular: la presencia de atrofia en los músculos de la eminencia tenar, indicando daño crónico al nervio mediano.
- Síntomas nocturnos intensificados: si los síntomas empeoran notablemente por la noche, afectando el descanso y la calidad de vida del paciente.
- Compromiso de la función nerviosa: daño significativo al nervio mediano demostrado por estudios como la conducción nerviosa (NCS) o electromiografía (EMG).
- Progresión de los síntomas: cuando los síntomas empeoran con el tiempo, especialmente el dolor y la pérdida de fuerza y destreza en la mano.
Bibliografía
- Rotaru-Zavaleanu, A.-D., Lungulescu, C. V., Bunescu, M. G., Vasile, R. C., Gheorman, V., Gresita, A., & Dinescu, V. C. (2024). Occupational Carpal Tunnel Syndrome: A scoping review of causes, mechanisms, diagnosis, and intervention strategies. Frontiers in Public Health, 12, 1407302. https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1407302
- Omole, A. E., Awosika, A., Khan, A., Adabanya, U., Anand, N., Patel, T., Edmondson, C. K., Fakoya, A. O., & Millis, R. M. (2023). An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem. Cureus, 15(6), e40145. https://doi.org/10.7759/cureus.40145
- Aboonq, M. S. (2015). Pathophysiology of carpal tunnel syndrome. Neurosciences (Riyadh), 20(1), 4-9. https://doi.org/10.17712/nsj.2025.20.1.004
NUEVOS CONTENIDOS SEMANALES EN VÍDEO GRATIS
Cada jueves a las 19:00h (hora de Madrid) estrenamos un nuevo vídeo en nuestro canal de Youtube.
Estas píldoras formativas gratuitas complementan perfectamente el contenido de valor que semanalmente te ofrecemos es EASY en el blog.
Te invitamos a que te suscribas al canal y actives las notificaciones para no perderte ningún vídeo.
Haz clic aquí o en el logo de Youtube. No te pierdas el vídeo de la LUXACIÓN DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BICEPS
NO TE PIERDAS NINGÚN NUEVO ARTÍCULO
DESCARGAR EL CONTENIDO EN PDF
¿Te ha gustado este artículo? Te agradeceríamos que lo compartieses en tus redes sociales.
Utiliza estos hastags #easyfisioterapia #ecografia #fisioterapia #formación #fisioterapeutas #formaciónonline #salud #deporte #lesiones #anatomía
Síguenos en INSTAGRAM
¿Quieres tener una copia con toda la información?
Haz clic en el botón inferior y descárgatelo completamente GRATIS
Comentarios recientes