La tendinopatía rotuliana es una patología que suele cursar con dolor punzante a punta de dedo localizado en la zona inferior de la rótula. El dolor va asociado a la carga, especialmente demandas relacionadas con la extensión de rodilla y la absorción y liberación de energía.

Nuestra intención es proveer de información a fisioterapeutas en lo que es una patología tediosa, altamente irritable y que cuesta erradicar.

Te aseguro que cuando termines de leer este artículo los pacientes con dicha afectación no volverán a ser un quebradero de cabeza. Tras la lectura, presta atención al regalo en formato vídeo que compartimos con vosotros.

MODELO CONTINUUM DE PATOLOGÍA DEL TENDÓN

Las tendinopatías son un cuadro complejo que Jill Cook las enmarca dentro de su modelo continuo con el que es capaz de explicar el proceso dinámico por el cual un tendón se afecta llegando a generar dolor.

Éste dice que un tendón se verá afectado cuando la carga mecánica sea inadecuada, ya sea por exceso o por defecto.
Las investigaciones de Jill Cook han arrojado bastante luz en relación a la materia que tratamos hoy.

Vamos a resumir la evidencia más actualizada a través de las distintas fases de rehabilitación que encontramos en este proceso.

La tendinopatía rotuliana es una patología que suele cursar con dolor punzante a punta de dedo localizado en la zona inferior de la rótula.
Cook, J. L., & Purdam, C. R. (2008). Is tendon pathology a continuum?
A pathology model to explain the clinical presentation of load-induced tendinopathy.

ABORDAJE BASADO EN EVIDENCIA

Antes de pasar a hablar de fases de rehabilitación y progresiones es necesario conocer por qué es tan importante un abordaje activo donde impere el control y la progresión.

Actualmente el dolor en el tendón sigue siendo un fenómeno donde no gozamos de grandes certezas al respecto.
Sin embargo, la evidencia es clara en varios puntos:

  • La correlación entre síntomas y prueba de imagen es baja.
  • La parte del tendón estructuralmente afectada se vuelve disfuncional y nuestra capacidad de modificarla positivamente es muy escasa, por no decir nula. Por tanto, deberemos centrarnos en fortalecer la parte sana.
  • El tratamiento que ha demostrado mayor eficacia para resolver tendinopatías es el abordaje basado en ejercicio pautado a través de la sobrecarga progresiva.
  • La educación del paciente y el rol de la prevención tienen un alto impacto para evitar esta patología.

Con todo esto, llegamos al lugar donde gracias al modelo continuum y la evidencia, sabemos que nuestras herramientas terapéuticas han de estar centradas en el ejercicio y en adaptar el tendón a través de una sobrecarga progresiva de toda la cadena cinética del miembro inferior. Para que así vuelva a la normalidad su capacidad de soportar cargas.

Lograrlo no será nada fácil, aunque respetando las fases que se describen a continuación la probabilidad de éxito aumentará.

FASE 1 (AGUDA) – TENDINOPATÍA ROTULIANA

Es la fase inicial donde el paciente acudirá a nosotros con los síntomas de dolor y disfunción más exacerbados. Por tanto, atendiendo a lo explicado previamente, debemos pautar ejercicios de bajo estrés metabólico para el tendón que supongan una base tolerable a partir de la cual construir nuestro plan de rehabilitación.

Al no existir protocolos validados para la tendinopatía rotuliana tendremos que ajustar nuestro programa a cada paciente de forma individualizada.

Los ejercicios que cumplen estos requisitos para la fase inicial son los isométricos.

Además, para asegurarnos que estamos generando adaptaciones positivas, o como mínimo, que no estamos estresando en exceso al tendón, pautaremos asociados a los ejercicios unos parámetros de dosis y dolor que el paciente deberá saber manejar y respetar.

FASE 2 (INTERMEDIA) – TENDINOPATÍA ROTULIANA

Aquí tendremos un tendón más capaz de soportar cargas, cuya parte sana, donde debemos tener siempre en mente que es el foco de nuestro tratamiento.

Es el momento donde aparecen ejercicios, al principio, bipodales como puede ser una sentadilla. Y posteriormente, monopodales e incluso excéntricos siendo el miembro afecto el que los ejecuta.

Tenemos un nuevo parámetro a controlar, la intensidad, lo haremos a través del RIR preferentemente y es necesario introducirlo para controlar que el estímulo sea suficiente para seguir generando adaptaciones positivas. A éste habrá que sumarle los parámetros de dosis y dolor.

De estar bien pautados todos ellos, estaremos en la senda correcta donde el paciente progresa a través de estímulos suficientes, crecientes y que no superan su umbral de tolerancia.

FASE 3 (RESOLUCIÓN) – TENDINOPATÍA ROTULIANA

Llegamos a la parte final, y más delicada, ejercicios de liberación y almacenamiento de energía. La actividad más demandante de todas las descritas hasta el momento.

Esta fase tratará sobre todo de adaptar el tendón a aquellas demandas ante las cuales suele ser más sensible. Los ejercicios planteados estarán basados en pliometría (saltos, cambios de dirección, aterrizajes…) y por supuesto bajo los parámetros de control ya citados anteriormente. Estando las progresiones enfocadas en la velocidad de ejecución, tratando de ir en aumento con la exposición.

CONCLUSIÓN

El abordaje de esta patología es complejo, donde la incertidumbre juega un papel muy alto, nuestra misión será reducir esta al máximo posible a través del control y la sistematización de un proceso que basamos en la evidencia científica.

Para completar toda esta información no olvides prestar atención al vídeo donde desarrollamos en profundidad las fases del proceso y así entender todo a la perfección.

VÍDEO. EJERCICIOS PARA UNA TENDINOPATÍA ROTULIANA

La tendinopatía rotuliana es una antiedad que solemos tratar con frecuencia en consulta.

Si quieres ayudar a tu paciente a resolver esta lesión debes conocer las bases del tratamiento, fases y dosis.

En este video te explicamos las píldoras necesarias para que puedas empezar a trabajar con seguridad a través del ejercicio.

Haz clic aquí o en el vídeo

La tendinopatía rotuliana es una patología que suele cursar con dolor punzante a punta de dedo localizado en la zona inferior de la rótula

NO TE PIERDAS NINGÚN NUEVO ARTÍCULO

DESCARGAR EL CONTENIDO EN PDF

¿Te ha gustado este artículo? Te agradeceríamos que lo compartieses en tus redes sociales.

Utiliza estos hastags #easyfisioterapia #ecografia #fisioterapia #formación #fisioterapeutas #formaciónonline #salud #deporte #lesiones #anatomía

Síguenos en INSTAGRAM

¿Quieres tener una copia con toda la información?

Haz clic en el botón inferior y descárgatelo completamente GRATIS