El codo de golfista es como se conoce comúnmente al dolor de codo localizado en su cara interna, normalmente este dolor se debe a una tendinopatía del tendón conjunto epitroclear.
Por supuesto, no se da exclusivamente en golfistas y es una patología que hoy tienes la oportunidad de comprender mejor.
Aprenderás principalmente:
● Localización anatómica de la estructura dañada
● Características principales para saber identificar y manejar la patología
● Abordaje invasivo para modificar de manera positiva los síntomas del paciente
Especial atención a la parte invasiva, porque vais a descubrir un nivel de meticulosidad y rigor que probablemente os sorprenda, sobre todo si veis el vídeo adjunto al post que encontraréis en la parte final.
CODO DE GOLFISTA. DOLOR DEL TENDÓN CONJUNTO EPITROCLEAR
La epitróclea es una protuberancia ósea del húmero donde se inserta el tendón conjunto epitroclear, está compuesto por los diversos músculos encargados de realizar flexión de muñeca.
Tal y como puedes observar en la imagen:

Los veteranos del blog ya sabréis que si la fuente de síntomas del dolor de mi paciente es un tendón este sentirá unas características concretas fácilmente identificables durante la anamnesis.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA TENDINOPATÍA EPITROCLEAR
- Dolor a punta de dedo en la epitróclea o epicóndilo medial
- Dolor que aumenta con la flexión resistida de muñeca
- Pérdida de fuerza de agarre a la hora de sujetar objetos
- Dolor que está relacionado con cambios de carga o debido a gestos repetitivos en su día a día ya sea por hobby o trabajo. Por ejemplo, deportes de raqueta o carpintería.
- Con un correcto abordaje solucionar este cuadro clínico no debería extenderse más allá de las 4 semanas.
Si tu paciente acude a consulta con un relato similar muy probablemente te encuentres ante un caso de tendinopatía epitroclear, denominación mucho más adecuada que la de codo de golfista, aunque sea así como se conoce popularmente.
En entradas anteriores ya hemos hablado de los modelos fisiológicos que respaldan estas explicaciones, voy a dejarte justo aquí otro post por si te apetece indagar sobre ello.
PREMISAS PARA APLICAR FISIOTERAPIA INVASIVA CORRECTAMENTE
Lo que buscamos con las técnicas invasivas en la gran mayoría de los casos es analgesia y para utilizar esta herramienta de forma adecuada necesitamos dos premisas:
- Que la decisión esté dentro de un marco coherente de razonamiento clínico (que suele ser cuando el conjunto de técnicas conservadoras han fracasado y no existe ninguna contraindicación).
- Que el paciente presente un perfil óptimo para ser tratado con invasiva (ya te enseñaremos cómo evaluar esto)
El cómo se induce la analgesia es algo mucho más complejo de explicar, es por ello que la siguiente entrada será exclusivamente hablando sobre ello.
Si de verdad quieres profundizar en esto de la invasiva, atento a la semana que viene que entenderás en profundidad mecanismos de acción, cambios moleculares, tipos de efectos en función de la corriente empleada, parámetros a emplear etc.
ELECTRÓLISIS PARA EL TENDÓN CONJUNTO EPITROCLEAR
La electrólisis percutánea intratisular (EPI) en fisioterapia implica la aplicación de una corriente eléctrica de baja intensidad a través de una aguja insertada en el tejido dañado.
Esta corriente provoca una reacción electroquímica que produce una respuesta inflamatoria controlada, promoviendo la eliminación de tejido degenerado y estimulando la regeneración de tejido sano mediante la activación de mecanismos de reparación celular y la liberación de factores de crecimiento.


En las imágenes puedes observar cómo realizamos electrólisis en el tendón conjunto epitroclear.
La intención de esta técnica es dar una solución a un paciente en el cual las estrategias conservadoras de ejercicio y terapia manual fracasaron.
Mecanismos subyacentes por los que actúa la electrólisis:
- Modificación del ph de la zona a tratar
- Estimulación de los fibrocitos para mejorar las características del colágeno
- Restauración en la medida de lo posible de la matriz extracelular
Esto es solo una pincelada de cómo vamos a repensar los abordajes invasivos y su aplicabilidad clínica en las próximas semanas.
Si no quieres perderte nada apúntate a nuestra lista de email y ve corriendo a ver el vídeo que te va a ofrecer un apoyo audiovisual de tal calidad que cualquier otro te haría pagar por ello.
VÍDEO
Para completar toda esta información, te hemos preparado un vídeo de la técnica de electrólisis en el tendón.
No te quedes a medias. Haz clic aquí o en la imagen.
NO TE PIERDAS NINGÚN NUEVO ARTÍCULO
DESCARGAR EL CONTENIDO EN PDF
¿Te ha gustado este artículo? Te agradeceríamos que lo compartieses en tus redes sociales.
Utiliza estos hastags #easyfisioterapia #ecografia #fisioterapia #formación #fisioterapeutas #formaciónonline #salud #deporte #lesiones #anatomía
Síguenos en INSTAGRAM
¿Quieres tener una copia con toda la información?
Haz clic en el icono inferior y descárgatelo completamente GRATIS
Comentarios recientes