La tendinopatía del manguito rotador suele desencadenarse tras un proceso de sobrecarga o sobreutilización.
Una tendinopatía reactiva mal gestionada, dará lugar a una tendinopatía degenerativa y esta a una tendinoatía reactiva degenerativa.
Existen una serie de factores intrínsecos y extrínsecos que pueden favorecer al desarrollo de la tendinopatía del manguito:
INTRÍNSECOS
La vascularización del tendón, su morfología, las propiedades mecánicas, la predisposición genéticas, metabolopatías asociadas…
EXTRÍNSECOS
Variantes anatómicas aberrantes de estructuras adyacentes que comprometan el deslizamiento del tendón (cabeza humeral, labrum, acromion…)
SÍNTOMAS
La persona acudirá a consulta con dolor en la cara anterior del hombro.
Dificultad para elevar el brazo por encima de los 90º de flexión.
El dolor puede irradiarse hacia la cara lateral del brazo. La persona tendrá dificultad para levantar cargas pesadas.
En algunas ocasiones, gestos sin carga externa pero que impliquen rotación del hombro, desencadenarán la respuesta dolorosa.
El dolor nocturno suele estar presente en tendinopatías calcificantes.
TIPOS DE TENDINOPATÍAS DEL MANGUITO ROTADOR
Tendinopatía calcificante
Lo que estamos viendo es un corte longitudinal del supraespinoso.
La flecha amarilla señala la calcificación blanda presente a nivel intratendón.
Tendinopatía sin calcificaciones
En la imagen de abajo encontramos un corte longitudinal del tendón supraespinoso con pérdida del patrón fibrilar normal, regiones anecoicas y neovascularización asociada.
Cambios típicos de una tendinopatía en fase inflamatoria o reactiva.
DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE UNA TENDINOPATÍA DEL MANGUITO ROTADOR
Para iniciar la exploración, colocaremos al paciente en la Posición de Crass modificada (como ves en la imagen 1).
Lo primero que harás es hacer un corte longitudinal del supraespinoso, que en condiciones normales (sin tendinopatía) se verá como en la figura 2.
En la figura 3 te hemos dejado un esquema de las estructuras que debes identificar en ese corte.
Si encuentras áreas hipoecoicas, neovascularización asociada y pérdida del patrón fibrilar del tendón (como ocurre en las imágenes que te hemos enseñado arriba) es muy probable que estés ante una tendinopatía del manguito.
TRATAMIENTO DE UNA TENDINOPATÍA DEL MANGUITO
-> Una vez diagnosticada la tendinopatía a nivel ecografíco y si está relacionada con la clínica, el tratamiento de elección es el conservador.
-> El tratamiento conservador para una tendinopatía tendrá en cuenta ejercicios de fuerza progresivos pautados por un/a fisioterapeuta.
-> Los ejercicios iniciales, respetarán los rangos no dolorosos y nunca superarán un 5 en la escala EVA del dolor.
-> El tratamiento puede durar más de 2 meses.
-> Las inyecciones de corticoides no han demostrado ser efectivas a medio y largo plazo en la evolución del dolor.
Las técnicas invasivas utilizadas en fisioterapia (punción seca, electrólisis y neuromodulación percutánea) pueden ayudar a generar analgesia y a introducir de nuevo el movimiento.
COMPLICACIONES
- Dolor que se extienda más allá de los 2 meses debido a un mal manejo.
- Una tendinopatía reactiva del manguito que evolucione a una tendinopatía degenerativa, puede predisponer al desarrollo de dolor persistente.
- Dolor nocturno, limitación en las AVD, cese de la actividad deportiva debido al dolor.
PREVENCIÓN
- Dosifica la carga de forma coherente en tus entrenamientos.
- Los gestos repetitivos sin descanso han demostrado ser la causa principal del desarrollo de tendinopatías del manguito.
- Evita tener una vida pasiva e introduce el ejercicio de forma rutinaria en tu día a día. El sedentarismo también ha demostrado ser una de las principales causas del deterioro tendinoso.
- La mejor forma de prevenir las lesiones tendinosas es que un fisioterapeuta revise tus entrenamientos y tus factores de riesgo y pueda aconsejarte en relación al volumen de entrenamiento.
El hombro es una región compleja. Es importante conocer en profundidad su anatomía, esto nos ayudará a la hora de realizar la evaluación.
Saber cómo actuar ante cualquier problema de hombro: esta guía es un buen primer paso

✅ Claves que debe contener tu valoración para construir un buen plan de tratamiento.
✅ Los test que de verdad necesitas saber para hacer una exploración eficaz (y no, no son 50. Hay 4 fundamentales).
✅ Las bases de la ecografía de hombro desde una perspectiva práctica.
✅ Qué principios debe seguir el ejercicio terapéutico para ser eficaz.
Regístrate ahora y recibirás la guía a través de un grupo de WhatsApp







Comentarios recientes